Cerro Mirador del Morado

Región Metropolitana, Grupo Morado / Ciudad cercana: San José de Maipo


Altitud 3.883m
Acceso Acceso libre
Latitud -33,7472
Longitud -70,0674
Primera ascensión 1931

Publicado el 06-01-2002

Actualizado el 06-01-2002

Características de la montaña

Alta Montaña
Acceso libre
Área protegida

Rutas publicadas

Primera ascensión

Año: 1931
  • Hermann Sattler (CL)
  • Erwin Hein (AT)

Presentación

Desde el inicio del valle de Morales, el Mirador del Morado no se distingue del mayor y clásico cerro Morado. Se antepone a los glaciares y rocas de éste, confundiendo a los observadores. A ambos cerros los separa un plató de hielo, que conecta el glaciar de San Francisco con el colgante de hielo que cae a la laguna del Morado por el este. Este plató es el lugar natural desde donde intentar la cumbre sur del cerro Morado.

El Mirador parece un colmillo cónico que emerge de entre los glaciares. Desde su pequeña cumbre se domina perfecto (como bien dice su nombre) el cerro Morado, cumbres norte y sur.


Rutas

  • Ruta Glaciar de San Francisco: Abierta por Hermann Sattler y Erwin Hein, 1931.
  • Canaleta del rincón: abierta por Miguel Gómez y cía., 1964.
  • Directa cara sur: abierta por M. Parrines, G. Oyarzún y P. Rosende, diciembre de 1974.
  • Filo suroeste: sin datos
  • Estero del Morado (Este): abierta por W. Foerster y Cía., 1941.

Referencia

  • Echevarría, Evelio (1972). Las Ascensones Andinas de Erwin HeinRevista Andina 1969-1972. Club Alemán Andino (pág. 34-36)

 

Nota para cerros con prominencia menor a 100m

El equipo editorial de Andeshandbook publica de preferencia cerros que tienen una prominencia de, al menos, 100m y en el caso de algunas agujas rocosas 50m (1 largo de cuerda). Sin embargo, existen excepciones para cerros con una prominencia menor, originadas por cumplir  con una o varias de las siguientes condiciones:

  1. Historia: Esto quiere decir que existen antecedentes anteriores a la fecha de la publicación del cerro en los cuales se habla de él. Usualmente son aceptados como cerros, nombres mencionados en publicaciones de cierto reconocimiento. Dentro de estas últimas podemos mencionar: anuarios de la Feach, publicaciones del American Alpine Journal, guías de cerros de Jozsef Ambrus e Iván Vigouroux, libros sobre la historia del montañismo de Gastón San Román, Evelio Echevarría y Louis Lliboutry, revistas de clubes de montaña como el DAV y el CACH, cartas topográficas del IGM, etc. El que estas publicaciones sean usualmente aceptadas no quiere decir que no pueden tener algún error.
  2. Tradición: Se refiere a que el cerro es conocido por los lugareños y/o los visitantes de la zona en que se encuentra. Su nombre es de uso común. También caen dentro de esta categoría cerros que sin tener gran prominencia son ascendidos de forma habitual por la comunidad y, por lo tanto, sus cumbres son reconocidas por ella.
  3. Posición geográfica especial: Cerros cabecera de valle que vistos desde diferentes puntos dan la impresión de tener una prominencia importante y que por esta razón se han hecho conocidos.

 

El Mirador del Morado ha sido publicado por cumplir con las primeras 2 de estas condiciones.

Actividad reciente

Excursiones cercanas