Ficha Resumen

Información general

Cerro Negro del Inca

Acceso libre

Ubicación: Argentina, Provincia de Mendoza

Sector: Quebrada de los Gemelos

Ciudad más cercana: Mendoza

Altitud:

4611 m. González
4617 m. IGM E-046 (Hoja Portillo)

Año Primera ascensión: 1989

Primeros ascensionistas:

Evelio Echevarría (CL)

Coordenadas:

Lat: -32° 51' 45.7"
Lon: -69° 59' 30.5"

Montaña

Cerro Negro del Inca (4611 m.)

Primer colaborador: Álvaro Vivanco

Publicado el 07/11/2022

Actualizado el 15/12/2023

Presentación

En 1989 y debido a la abundancia del topónimo, el historiador del montañismo Evelio Echevarría decidió rebautizar uno de los tantos cerros Negro existentes y llamarlo negro del Inca para poder diferenciarlo del resto. Según las palabras de Echevarría "llamado simplemente Negro, con altura oficial en el mapa militar (...) Le añadí esta distinción ya que sus aguas de la quebrada Blanca desciende hacia Puente del Inca."

No está completamente claro si es que el ascenso de Echevarría fue el primero a esta cumbre o no, pero sí se sabe qué el lo realizó accediendo al cerro por la quebrada Blanca. Actualmente es mucho más común el acceso al cerro por la quebrada de Navarro, ubicada más al oeste. A medida que se asciende por esta quebrada se encuentra una ramificación conocida como quebrada de los Gemelos por la que se puede acceder con relativa facilidad a la cumbre.

Ubicado a poco distancia de la frontera con Chile, entre las quebradas ya mencionadas, el Negro del Inca está sobre un filo que hacia el Norte lleva a otro cerro Negro, también conocido como Negro del Gemelos para evitar confusiones, y que hacia el Sur lleva al Pico Bonito y continúa hasta el cerro Gemelos, ubicado sobre la frontera.

El ascenso, cada vez más popular del Negro del Inca, es realizado normalmente en dos jornadas con un campamento en donde se dividen las quebradas de Navarro y de los Gemelos. La facilidad de acceso por estas quebradas ha permitido que el cerro sea ascendido incluso por el día a pesar de los más de 1700m de desnivel que implica el ascenso desde la llamada Casucha del Rey, que es hasta donde se puede acceder en vehículo para ingresar a la quebrada.

Referencias

  • González, Pablo David (2013). 50 Cumbres de 3000 a 5000m. Andes de Mendoza, Argentina. Ediciones Vertical (pág. 74-77).
  • Muratti, Glauco (2015). Los Hielos Olvidados. Autoedición (pág. XIV 4-6).
  • Echevarría, Evelio (1992). Mendoza Inescalada. Anuario del Club Andino de Bariloche (pág. 117).