Volcán Yates (2.187m)

Región de los Lagos, Estuario del Reloncaví / Ciudad cercana: Hornopirén


Acceso Acceso libre
Primera ascensión 1845
Altitud 2.187m
Latitud -41,7589
Longitud -72,3990

Rutas: Llaquepe

Fecha publicación: 14-04-2005

Última actualización: 14-04-2005

Presentación

El Yates (también llamado Llebcan y Llenquimau), considerado por el explorador y científico Federico Reichert como "el pilar septentrional de la cordillera patagónica occidental", se ubica al sur del estuario del Reloncaví, en un lugar privilegiado como mirador de la geografía que circunda el golfo de Ancud.  Pertenece a un segmento volcánico fuertemente controlado por la acción de la zona de falla Liquiñe-Ofqui


Bautizado con el apellido de Juan Yates, un fogueado práctico que acompañó al Almirante Simpson en la exploración de los canales patagónicos y también a Fitz Roy en el Beagle, el Yates posee tres picos principales, unidos por un expuesto filo Norte-Sur de unos 800m de largo. Su mayor altura es la cumbre norte, unos 30m más alta que la sur.

Para acceder a él se puede llegar por el norte, desde la localidad de Llaquepe, o por el sur, partiendo de Hornopirén por el valle del río Negro, que termina en el lago Pinto Concha.

La primera ascensión del pico norte fue realizada en 1845 por Basilio Alvarado, habitante de la isla Guar en el seno del Reloncaví. No contaba por cierto con equipo, por lo que tuvo que abrirse paso tallando escalones en el hielo con una pequeña hacha.

En 1915, Federico Reichert, acompañado de Guillermo Wagner y José Guerrero, llegó a caballo hasta las faldas del volcán, internándose por el cajón del río Blanco, unos 10km al este de Llaquepe. Rodearon el macizo, abriéndose paso por el glaciar que desciende hacia el sur. Tras la renuncia de Wagner, los otros dos exploradores treparon por una cresta de roca de mala calidad para alcanzar, el 3 de febrero, la cumbre sur. El descenso por la misma cresta, gran parte de la cual se derrumbó con el terremoto de 1960, fue, según Reichert, "un viaje azaroso y acrobático".

Este volcán no registra actividad eruptiva histórica. Sin embargo, existen registros históricos de una serie de eventos catastróficos, como avalanchas de detritos, aludes y crecidas de ríos en los siglos XIX y XX.

 

Referencias

  • Echevarría, Evelio (1999). Chile Andinista: Su Historia. Talleres Gráficos Claus von Plate y Cía. Ltda. (pág. 28).
  • Monitoreo de SERNAGEOMIN

Características de la montaña

Media Montaña
Acceso libre
Área protegida
Volcán

Primera ascensión

Año: 1845
  • Basilio Alvarado (CL)

Rutas Volcán Yates

Actividad reciente

Excursiones Cercanas