Volcán Taapaca

Región de Arica y Parinacota, Putre / Ciudad cercana: Putre


Altitud 5.775m
Acceso Acceso libre
Latitud -18,1125
Longitud -69,5075

Publicado el 29-05-2003

Actualizado el 29-05-2003

Características de la montaña

Alta Montaña
Acceso libre
Volcán

Rutas publicadas

Presentación

Los nevados de Putre forman parte del cordón montañoso de Larancagua y están compuestos por el Taapaca y el muy cercano cerro Ancoma. Uno de los datos anecdóticos de estos nevados es que en uno de sus flancos es posible encontrar restos de una avioneta que provenía de Bolivia, estrellada hace muchos años en ese lugar.

Saliendo desde Arica, y tras 149km de recorrido a través de la ruta internacional CH-11 a Bolivia, se llega a la localidad de Putre (3500m). En este camino se atraviesan: el valle de Lluta, la aldea de origen preincaico Poconchile -emplazada en este valle-, la quebrada y pukarás de Copaquilla y la localidad de Zapahuira. Ya desde este punto, se comienzan a visualizar con claridad los Nevados de Putre.

Putre es un pueblo de origen pre-hispano, con diversos atractivos turísticos, emplazado en el altiplano chileno a 3500 msnm y es la capital de la provincia de Parinacota; por su altura es el lugar perfecto para comenzar la aclimatación pernoctando en él. A este pueblo se accede tomando un desvío hacia la izquierda de la carretera a Bolivia, perfectamente señalizado en el Km 140.

 

En la actualidad presenta solo vertientes termales sulfurosas, no habiando evidencias de actividad histórica (última erupción hace 2000 años). En cualquier caso, los peligros asociados que se podrían generar ante una eventual erupción son avalanchas volcánicas, flujos de piroclastos de bloques y cenizas, explosiones laterales y lahares, preferentemente, hacia el Suroeste donde se encuentra la localidad de Putre.


El topónimo provendría del quechua "tari" (hallar) y "paca" (cosa secreta): encontrar algo oculto; o del aimara "tara" (árbol espinoso de la familia de leguminosa) y "pacani" (esconderse): árbol escondido.


Referencias

  • Fernández Fraile, Maximino (1972). "Nombres indígenas de montañas chilenas", Club Nays (pág.64).
  • Sernageomin

Actividad reciente

Excursiones cercanas