
Ficha Resumen
Información general
Cerro El Machi
Acceso con restricciones
Ubicación: Chile, Región de Aysén
Argentina, Provincia de Chubut
Sector: Alto Mañihuales
Ciudad más cercana: Villa Mañihuales
Altitud:
2050 m. DEM Alos Palsar
2049 m. IGM I-086 (Laguna Las Torres)
Año Primera ascensión: 2021
Primeros ascensionistas:
Tobias Hellwig (CL) y Marco Poblete (CL)
Coordenadas:
Lat: -44° 54' 15.9" (WGS 84)
Lon: -72° 1' 51.3"
Media Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 17/03/2021
Muchos valles y montañas de la región de Aysén continúan siendo un enigmático paraíso para montañistas y escaladores. Un ejemplo de ellos es el cerro El Machi, un coloso limítrofe que destaca por sus pintorescos y verticales espolones rocosos, los cuales son custodiados por el manto blanco de sus hielos eternos. Se trata de un glaciar de orientación sur y sureste cuyo deshielo le da vida a una hermosa laguna de aguas color turquesa.
La suma de sus elementos y altura no menor, otorgan a esta montaña un carácter único. Se trata de un desafío de gran belleza emplazado en el sector conocido como Alto Mañihuales, colindante con Argentina a la altura del lago La Plata. Su posición domina la cabecera de un pequeño valle -donde son comunes los avistamientos de ciervos y jabalíes- conocido también como El Machi, lo que sirvió de antecedente para su bautizo.
Las montañas que circundan a esta mole también son escasamente conocidas. Destacan algunas cumbres limítrofes, como el cerro Toqui y Catedral del Toqui, y algunas íntegramente argentinas, entre las que se puede mencionar el cerro Dedo, La Teta y Cóndor. Su acceso y características escénicas son escusa suficiente para planear alguna actividad en el sector, así como la posibilidad de abrir algunas rutas en sus flancos hasta la cumbre.
La actividad deportiva en esta montaña era absolutamente desconocida hasta febrero del 2021, fecha en que la cordada local conformada por Tobías Hellwig y Marco Poblete accedieron hasta su cima remontado el glaciar sureste y filo noreste, sin encontrar vestigios de ascensos anteriores. Los deportistas, además de bautizarlo , dejaron una pequeña caja de cumbre y descendieron por el filo suroeste, haciendo una travesía de la montaña que culminó en la laguna junto a la cual habían montado el campamento. Para alcanzar la cumbre esta cordada debió realizar una travesía glaciar, algunas trepadas de dificultad 5.7 (YDS) y dos rapeles cortos a la bajada.
Lamentablemente, el acceso a este cerro no está exento de complicaciones. Para llegar se debe pasar por varias tranqueras de distintos propietarios, y en general los lugareños son algo desconfiados, ya que existe robo de leña, madera e ingresan sin autorización cazadores en busca de jabalíes y ciervos. Tomar las precauciones del caso, pedir autorización bajo cualquier circunstancia y contar con vehículo 4x4 para los últimos 10 kms.
Referencia