Ficha Resumen
Información general
Punta Iver
Acceso con restricciones
Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Chile, Región de Valparaíso
Sector: Glaciar Olivares Beta
Ciudad más cercana: Santiago
Altitud:
4723 m. IGM E-053 (Hoja Cordillera de los Piuquenes)
Año Primera ascensión: 1943
Primeros ascensionistas:
Carlos Piderit (CL), Benito Klein (CL) y Jorge Silva (CL)
Coordenadas:
Lat: -33° 8' 54.6"
Lon: -70° 13' 34.5"
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 08/06/2020
La Punta Iver es un cerro que se perdió en el tiempo. Ubicado en la cabecera del glaciar Olivares Beta, entre los cerros Barentin y Negro, la Punta Iver es uno de tantos otros cerros que alguna vez disfrutó de cierta popularidad y fue ascendido con cierta frecuencia. Hoy en día prácticamente nadie lo visita y debido a las restricciones impuestas por las mineras que rodean esta zona, la Punta Iver pasó a ser un cerro de acceso relativamente fácil a uno de acceso extremadamanete complejo y largo. Mientras que en el pasado era posible acceder a la Punta Iver desde alguno de los caminos de las mineras Disputada Las Condes (actual Los Bronces) o Andina, hoy la única opción de acceso es desde el Sur a través del largo valle del río Olivares, lo que implica ascender de alguna forma a la planicie que se encuentra sobre el Gran Salto del Olivares, junto a la cual se encuentran los glaciares Olivares Alfa, Beta y Gamma.
El primer ascenso de la Punta Iver fue conseguido en 1943 por Carlos Piderit (CL), Benito Klein (CL) y Jorge Silva (CL) en una excursión que también consiguió el primer ascenso del vecino cerro Barentin. Como era costumbre en la época cuando se trataba de primeros ascensos de cerros sin nombre, ambos cerros fueron bautizados con nombres de montañistas fallecidos en accidentes de montaña. Así, mientras Otto Barentin fue un socio del DAV Santiago accidentado tras un intento al Marmolejo en 1942, Luis Iver fue un joven sin mayor experiencia que sufrió en 1939 una caída por el glaciar que hoy lleva su nombre durante el descenso desde la cumbre de El Plomo. El accidente de Iver generó una gran acción de rescate del cuerpo en la que participó Carlos Piderit, quien seguramente no olvidó esto a la hora de buscar un nombre para el cerro que debía bautizar. La ruta de este primer ascenso, considerada la normal al cerro, transcurrió por los acarreos Norte y Noroeste desde el portezuelo con el cerro Negro y no presentó dificultades técnicas.
Además de la ruta Normal existe otra ruta abierta en 1960 por Lucero, Arévalo y Zelaya. Esta ruta corresponde a una parte del gran circuito de la Cordillera Morada que realizaron estos montañistas. Como parte de este circuito, el trío accedió a la Punta Iver desde el glaciar Olivares Beta por donde ascendieron el cerro Barentin y desde ahí continuaron a la Punta Iver sin encontrar mayores dificultades.
Tras el primer ascenso de 1943, la Punta Iver mantuvo un flujo regular de ascensos. Tanto es así que en la revista Andina de 1965 se reporta un ascenso de socios de los clubes LAC y Horizonte y se menciona que probablemente se trata del ascenso número 12 al cerro. De esta forma la Punta Iver continuó siendo mencionada en anuarios y revistas como la Andina hasta que, al mismo tiempo que desaparcieron estas publicaciones, aparecieron las restricciones de las mineras para acceder a esta zona y el cerro comenzó a caer en el olvido. Es difícil determinar cuando fue la última vez en que la Punta Iver se ascendió, pero se puede estimar que fácilmente su cumbre lleva unos 30 años sin ser pisada. Una excursión a la Punta Iver hoy no sólo sería un ascenso a las alturas sino que un viaje al pasado.
Referencias