Ficha Resumen
Información general
Cerro Panimávida
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Sector: Río Yeso
Ciudad más cercana: San José de Maipo
Altitud:
3431 m. IGM E-069 (Hoja Río Yeso)
3443 m. GPS
Primeros ascensionistas:
Desconocido
Coordenadas:
Lat: -33° 37' 4.4"
Lon: -69° 56' 20.4"
Media Montaña
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 25/03/2020
El cerro Panimávida es una pequeña cumbre enclavada en el remate Sur del cordón que separa el cajón del estero de las Yeguas Muertas, del valle del río Yeso. A pesar de su fácil acceso y escasa dificultad técnica por muchas de sus vertientes, suele ser un cerro que recibe pocas visitas en comparación a vecinos como el Gastón, Puente Alto, Rotario o el trekking hacia el Paso Piuquenes.
Su cara sureste desciende hacia la confluencia de los antes mencionados río Yeso y estero de las Yeguas Muertas, estando muy próxima al conocido centro termal de las Termas del Plomo, desde donde es posible iniciar una cómoda y fácil caminata hasta su cumbre. La vista desde su cumbre es privilegiada, permitiendo observar montañas sobre los 6000m, como son el Marmolejo y Nevado de Piuquenes, junto con las interesantes cumbres del sector del glaciar Bello, donde destacan el Yeguas Muertas, Bello y Cuerno Blanco.
Su nombre viene del mapudungun y significa "cerro de pumas" o "montaña del león", lo que hace pensar que en algún momento el sector fue hogar de dicho felino. Desgraciadamente la situación dista mucho de ello en la actualidad, pues el puma y otras especies nativas como el guanaco y las numerosas aves que solían poblar las vegas cercanas, se han visto desplazadas, casi hasta su desaparición, por la actividad humana y especialmente ganadera que contamina y daña los frágiles ecosistemas que se estructuran al amparo de esas vegas.
Si bien un área significativa del territorio que rodea al cerro Panimávida hoy forma parte de un predio denominado "Parque Río Yeso", ello no se ha traducido en acciones reales de conservacion y promoción del lugar ni en el desarrollo de un plan de manejo sustentable del entorno.
Las circunstancias de su primer ascenso se desconocen, aunque probablemente haya sido realizado por arrieros de antaño.